El EDTA disódico es un ingrediente ampliamente utilizado en la industria de alimentos, principalmente por su acción secuestrante, conservadora y antioxidante. Dentro de sus aplicaciones más comunes se encuentran:
Condimentos y conservas
Comidas preparadas
Mayonesa
Aderezos y vinagre
Vitaminas y suplementos alimenticios
Industria farmacéutica y cosmética
Industria química
Generalmente, el EDTA puede usarse mezclado con antioxidantes para proteger a los aceites incluidos en las formulaciones, así como a la vitamina A y a los carotenoides.
(Fuente: Badui, S., 2013, Química de los Alimentos)
El EDTA es un agente secuestrante, con actividad conservadora y antioxidante. Por su versatilidad, se emplea en diferentes formulaciones en donde se busque proteger de la acción de metales.
Por su actividad como secuestrante, esta sustancia es capaz de capturar iones metálicos y formar complejos químicos con ellos, evitando de esta manera el deterioro del alimento.
(Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) http://www.fao.org/gsfaonline/reference/techfuncs.html?lang=es)
Finalmente, su acción como agente antioxidante favorece prolongar la vida útil de los productos alimenticios al protegerlos ante el deterioro causado por la oxidación, tales como la rancidez de las grasas o aceites y el cambio de coloración.
(Fuente: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) http://www.fao.org/gsfaonline/reference/techfuncs.html?lang=es)Nombre químico y estructura
Etilendiamino tetraacetato disódico dihidrogenado
El EDTA también se puede encontrar comercialmente o en el etiquetado bajo los siguientes nombres EDTA disódico, edetato disódico, INS 386, EDTA-2Na, edetato disódico, tetraacetato (etiléndinitrilo) disódico-cálcico, edetato cálcico-disódico
Algunas características fisicoquímicas de relevancia
El EDTA es soluble en agua. Su punto de ebullición lo alcanza a los 100 °C y en soluciones acuosas, el pH que tiene es de 4-5.
El EDTA es una sustancia que se emplea principalmente por su capacidad secuestrante. Esta propiedad le permite formar complejos químicos quelados con iones metálicos. Al hacerlo, atrapa los iones presentes en el alimento, evitando que estos conduzcan al deterioro del producto, ya sea generando un efecto inhibidor de la oxidación, evitando el cambio de color o bien actuando en sinergia con los conservadores presentes en formulación.
Dosificaciones a considerar:
CODEX ALIMENTARIUS (FAO) – Regulación Internacional | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Productos destilados, cerveza y bebidas de malta | 25mg/kg | — |
Margarina, pescados o mariscos congelados y mostaza | 75mg/kg | — |
Especias, condimentos y hierbas | 70mg/kg | — |
Café, té, infusiones | 35mg/kg | Excepto cocoa |
Suplementos alimenticios | 150mg/kg | — |
Emulsiones con menos del 80% de grasa, salsas emulsificadas y aderezos | 100mg/kg | — |
Bebidas de sabor, isotónicas, energizantes, huevo deshidratado o tratado térmicamente | 200mg/kg | — |
Fruta deshidratada | 265mg/kg | — |
Mermeladas y jaleas | 130mg/kg | — |
Vegetales secos | 800mg/kg | — |
Vegetales en conserva o enlatados | 365mg/kg | — |
Rellenos de fruta para panificación | 650mg/kg | — |
Vegetales frescos, cocinados, fritos o fermentados, aceites vegetales, salsa de soya, pescados y mariscos | 250mg/kg | — |
Pescados y mariscos enlatados | 340mg/kg | — |
Edulcorantes de mesa estuchados | 1000mg/kg | — |
http://www.fao.org/gsfaonline/additives/index.html?lang=es
COFEPRIS (SSA) – Regulación Mexicana | ||
Alimento | Dosis máxima | Observaciones |
Para la mayoría de los alimentos | — | Buenas Prácticas de Fabricación (BPF) |
Vinos, sidra y bebidas destiladas | 25mg/kg | — |
Mayonesa, aderezo de mayonesa, margarina, oleomargarina, hortalizas y frutas en conserva y producto de pesca emulsionados | 75mg/kg | — |
Suplementos alimenticios | 150mg/kg | — |
Bebidas de sabor no alcohólicas, concentrados, polvos y jarabes para preparar bebidas | 200mg/kg | — |
Productos de la pesca frescos, refrigerados o congelados | 250mg/kg | — |
http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5437267&fecha=16/05/2016
Este ingrediente se encuentra aprobado por las siguientes entidades nacionales e internacionales:
Legislación Mexicana: Acuerdo por el que se determinan los aditivos y coadyuvantes en alimentos, bebidas y suplementos alimenticios, su uso y disposiciones sanitarias. http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5437267&fecha=16/05/2016
FDA: Code of Federal Regulations, Title 21, Part 172: Food additives permitted for direct addition to food for human consumption, Sec. 172.135 Disodium EDTA. CFR – Code of Federal Regulations Title 21 (fda.gov)
Codificación asignada por la Sociedad Americana de Química: CAS 139-33-3 http://www.cas.org, http://www.commonchemistry.org
Comunidad Europea: Regulation (EC) No 1333/2008 of the European Parliament and of the Council of 16 December 2008 on food additives. http://eurlex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2008:354:0016:0033:en:PDF
https://www.fsai.ie/uploadedFiles/Reg1129_2011.pdf
Codificación en el etiquetado de la Comunidad Europea: E386
Codificación por parte del Codex Alimentarius (FAO): Número SIN o número INS 386, 386 http://www.fao.org/gsfaonline/additives/index.html?lang=es
Principales países que están usando el ingrediente en sus nuevos productos
China
México
Vietnam
Canadá
Estados Unidos